El sueño de la razón


El sueño de la razón produce monstruos

Francisco de Goya. Capricho 43. Aguafuerte y aguatinta sobre papel verjurado, ahuesado. 306 x 201 mm. (1797-1799). N.º G02131, Museo del Prado, Madrid.

Francisco de Goya es considerado un experto de la aguatinta, y exceptuando alguna de sus imágenes, casi siempre combina esta técnica con el aguafuerte, con el que obtuvo los resultados más expresivos desde una sorprendente sencillez. El carácter tonal de las imágenes, hizo de esta técnica el medio ideal de reconocimiento del color en el siglo XIX. Para esta estampa, Goya realizó anteriormente dos dibujos preparatorios y una prueba de aguafuerte adicional: 1) Tinta de bugallas a pluma, 230x155 mm. 1797. 2) Sueño 1º. Tinta de bugallas a pluma sobre trazos de lápiz negro, 247x172 mm. (papel). 217x151 mm. (huella del cobre), y una inscripción con lápiz negro. 3) Aguafuerte y aguatinta, con el título grabado en el lateral de la mesa, 292x205 mm. (papel). «Goya produce sus dibujos en aguatinta, rehaciéndolos, mordiendo la plancha con ácido. Es lo más simple, libre y directo. Una línea indica todo un rostro y un carácter; una estela de sombra ocupa el lugar del fondo o sugiere unos paisajes sombríos, a medio esbozar …». (Théophile Gautier). La verdadera importancia de esta obra no radica solo en la realización, sino también en el contenido de sus imágenes, consideradas peligrosas para la época por su mordacidad. Toda la sociedad es criticada por el artista: la educación, la religión, la nobleza, etc. En la imagen, Goya cae rendido sobre su mesa de trabajo, rodeándole una serie de animales, sus propios monstruos y fantasmas. Con esta imagen querría indicarnos cómo la razón libera sus fantasmas durante el sueño, a través del subconsciente, por lo que se supone un anticipo del Surrealismo. También podría aludir al deseo del artista por desenmascarar todos los monstruos de la sociedad, destacando así el poder de la razón sobre las tinieblas de la ignorancia, filosofía característica del pensamiento ilustrado.

Luis González Fuster

Referencias:

GASSIER P., WILSON J., (1974). Vida y obra de Francisco de Goya. Barcelona, España: Editorial Juventud. BERNAL M.M., (2009, julio 1).

La técnica del aguafuerte. Recuperado de http://tecnicasdegrabado.es/2009/la-tecnica-del-aguafuerte (2017, octubre 30).

Arte Historia, Capricho n.º 43, El sueño de la razón produce monstruos. Recuperado de http://www.artehistoria.com/v2/obras/1793.htm (2017, noviembre 14).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lucha entre Centauros y Lapitas

Imagen

Carpetas